lunes, 8 de julio de 2019

Bernini-lievers (III)



Mi amiga historiadora del arte siempre dice ¡qué bien conocía Miguel Ángel el cuerpo de los hombres! Y tiene razón. Lo conocía tan bien que sus esculturas de mujeres parecen hombres dedicados al fisicoculturismo, pero con senos. A lo que ella dice, yo tengo un corolario: ¡y qué bien conocía Bernini el cuerpo de las mujeres!

Bernini es mi escultor favorito. Para mí, Bernini es el auténtico mago, el mayor alquimista de la historia. Puedo entender, aunque sea en términos muy básicos, todas las artes, pero la escultura está más allá de mí. No puedo comprender cómo es que de algo tan tosco como un bloque de mármol haya podido sacar esto. Va más allá de cualquier cosa que me pueda imaginar.

Roma está llena de Bernini: las fuentes, las iglesias, los museos, incluso el Vaticano.

sábado, 29 de junio de 2019

En defensa del Omegaverse


Supe del Omegaverse por una de las comunidades de secretos fandom de Livejournal y mi primera reacción fue una mezcla de asombro y asco que se convirtió en desinterés. Lo único que sabía era que se trataba de personajes que tal vez eran como hombres lobos, pero no necesariamente, que cuando tenían sexo eran como perros y que podía haber mpreg y qué demonios, no se oía a algo que fuera a leer.

Pasaron muchos años entre ese momento y el momento en el que por fin leí un fic del Omegaverse. En dicho fic, que me pasaron mis amigas, el ser alfa, beta u omega era algo que pasaba a segundo plano, no importaba mucho para la trama y de hecho me gustó que pusieran énfasis en los olores de los personajes, pero nada más. No pasaba nada raro.

Así que poco a poco fui leyendo más y más, quitándome los prejuicios y como soy muy nerd, también investigué de dónde había salido esto y en qué consistía realmente el Omegaverse. Conforme más lo conocí, más fascinante me pareció y creo que es un tropo importante para el fandom y que recibe más desprecio del que se merece.

jueves, 30 de mayo de 2019

Mis finales favoritos


Con motivo de los últimos sucesos, es decir el final de Game of Thrones y todas las quejas y berrinches que ha traído (que aún no entiendo porqué, hasta parece que no habían visto la misma serie que yo, porque era obvio que iba a ser malo), me puse a pensar en mis finales favoritos.

Así que antes de seguir, aviso que hay spoilers. Obviamente.

En realidad no tengo muchos finales que ame, porque hay algunas historias que me gustan mucho, pero el final no me deja satisfecha, hay otras que el final me agrada, pero hay detalles que no lo hacen perfecto, como Death Note (en serio, Matsuda, en serio...). Y hay otras que incluso con todos los altibajos, se las arreglaron para darme un final memorable.

Sin orden particular.

domingo, 26 de mayo de 2019

De Roma con amor (II)



Mi tía murió un 17 de septiembre, dos días después del cumpleaños de mi mamá, más de una semana después del primer terremoto, dos días antes del segundo.

Hace dos años fue el terremoto que destruyó, de nuevo, la ciudad. Irónicamente, el mismo día que el terremoto del '85. La fecha más destructiva de todas, la ciudad más dañada que nunca, el funeral de mi tía y yo, a siete horas de diferencia horaria, del otro lado del mundo, sin saber qué demonios estaba pasando.

lunes, 20 de mayo de 2019

[Libro] Voces de Chernóbil: Crónica del futuro


Chernobyl'skaya molitva | Svetlana Alexievich | Ucrania/USSR | 1997/2006 | 236 páginas

Como mucha gente, supe que este libro existía cuando Alexievich ganó el Nobel hace unos años. En estos días comencé a ver Chernobyl, serie de HBO, y está muy buena, sí la recomiendo, así que me dieron ganas de leer cosas sobre Chernóbil y recordé este libro. Lo leí bastante rápido, porque lo encontré adictivo y ágil.

Se trata de testimonios de las personas que de una forma u otra estuvieron involucradas en lo sucedido en Chernóbil. Comienza con el testimonio de la esposa de uno de los bomberos que fue a apagar el incendio y creo que es de los monólogos más fuertes de todo el libro. Los monólogos a veces te dicen quién es la persona que habla, a veces no, a veces es todo un coro de niños o de soldados, a veces hablan personas del partido o científicos. Por ello, es necesario saber un poquito de lo que pasó en Chernóbil, porque lo que cuenta son cosas muy específicas de las personas, no de la Historia y no están cronológicamente. Pero contar de manera cronológica y con detalle no es la intención de este libro, su objetivo es mostrar la parte humana.

viernes, 17 de mayo de 2019

Todos los caminos llevan a Roma (I)


A veces la vida es muy extraña y yo también tengo una suerte muy rara. Hace un tiempo me fui en una peregrinación por la ciencia, o sea me fui a hacer una estancia que implicó que viviera como nómada durante cuatro meses. La primera parada fue Roma y me costó mucho llegar. El viaje comenzó de la peor manera posible.

Salía de la ciudad un 31 de agosto y agosto en Chilangolandia solo quiere decir una cosa: lluvias. Ese día llovió tanto que el aeropuerto se inundó y cancelaron todos los vuelos, así que no salí sino hasta dos días después. Esto hizo que, lógicamente, perdiera la conexión y tuve que pasar una noche en Londres.

Mi espalda quedó destrozada, el jet lag siempre me ha hecho papilla y hace que mi estómago esté fatal, además de que soy medio claustrofóbica y después de pasar tanto tiempo en aviones, pues las cosas se ponen un poco tensas.

Así, después de toda una odisea que duró como tres días, por fin pude llegar a Roma.

viernes, 10 de mayo de 2019

Recomendaciones feministas (marzo-abril 2019)


He decidido cambiar la periodicidad de esta sección, porque la vida luego es muy ocupada y llena de burocracia. En marzo y abril pasaron varias cosas, como el MeToo en tuiter, de nuevo la discusión sobre el aborto, buenas noticias para la ciencia con las fotos del agujero negro y Notre Dame que se quemó en mi cumpleaños. Ya van dos cosas grandes que se destruyen en mi cumpleaños: el Titanic  y Notre Dame.

Pero bueno, como siempre si quieren ver las recomendaciones anteriores, vengan por aquí. También pueden pasar al Facebook o a Twitter. Por último, aprovecho para decirles que ahora el blog tiene Instagram y que espero no solo poner cosas de libros, feminismo y ficción en general, sino también algunas fotos de viajes, que tengo muchas.

Ahora sí las recomendaciones.

miércoles, 1 de mayo de 2019

Escala fangirl de dolor


Soy muy fan de la ficción y también soy muy masoquista, me encanta sufrir y el angst y el dolor que luego me provocan las historias. Lo malo es que con el tiempo es cada vez más difícil encontrar cosas que duelan tanto, es como las drogas, vas necesitando más y más para lograr el efecto que quieres.

Así que hace mucho, en un día de mucho tiempo libre, comencé a hacer mi escala de dolor y hoy por fin la completé. Y esto va de 1 a 10, en donde 10 es lo máximo. Y no incluí fics, porque esos son otra historia. Haciendo esta lista me di cuenta de que los eventos del 1 al 4 me han puesto triste, sí, pero solo eso. En el caso del 5 derramé unas cuantas lagrimitas y en adelante, soy una bolita de dolor y sufrimiento que grita mucha internamente de solo pensar en ellos.

Hay spoilers.

domingo, 28 de abril de 2019

[Spoilers] Avengers: Endgame


No soy superfan de Marvel ni de Avengers, pero con toda la euforia colectiva, hasta emocionada estaba. Así que la fui a ver. Solo tenía dos expectativas: muchas muertes y Loki vivo. Se cumplió una de dos, el resto hubieron cosas que me gustaron, cosas que dije "esto estaba más chido en los fics" o "esto nunca le pasaría a este otro personaje" y como siempre, me la pasé burlándome, riéndome en escenas en las que nadie se reía y criticando planes.

domingo, 7 de abril de 2019

[Libro] Cisnes Salvajes

Wild Swans: Three Daughters of China | Jung Chang | UK/China | 1991 | 554 páginas

Supe de la existencia de este libro cuando una de mis compañeras de chino me lo recomendó. Como se veía interesante y estaba barato lo compré, aunque pasó mucho tiempo para que lo leyera y ahora lo hice porque después de la saga de La amiga estupenda me quedaron ganas de seguir leyendo sobre vidas más o menos detalladas de mujeres.

Es la historia de tres generaciones de mujeres chinas: la abuela, la mamá y Jung Chang. Todo comienza a principios del siglo pasado, cuando en un pueblito de Manchuria, vendan los pies de su abuela y la casan con un señor de la guerra. Pasamos a la invasión japonesa, a cómo su mamá ayuda a los Comunistas en contra del Kuomintang y finalmente, llegamos a lo que es la mayor parte del libro: la vida bajo el régimen de Mao.

En general, el libro cuenta más que muestra y creo que está bien. Sin embargo, hay algunas partes que me parecieron pesadas y un poco lentas, en particular cuando inicia con la historia de la abuela, pero conforme avanza, la narración es más fluida y pienso que pudo ser porque Jung fue sintiéndose cada más confiada.

domingo, 24 de marzo de 2019

¿Se pueden separar artistas y obras?


¿Qué tan independiente es la obra de les artista? Es una pregunta que ha estado presente desde hace mucho y que movimientos como #MeToo ponen sobre la mesa.

Por mucho que queramos, las creaciones no son independientes de sus creadores y absolutamente todo está influenciado por la sociedad y, en particular, por la gente involucrada. Y no, no importa de qué hablemos, sea arte o ciencia.

Las obras dependen del contexto en el que fueron concebidas y para comprenderlas es necesario tener en cuenta los factores que rodearon su creación, es decir, hay que considerar la época en la que fueron hechas, el país, la cultura y, por supuesto, la vida de quienes las crearon.

lunes, 18 de marzo de 2019

Tag feminista


Este tag lo robé del blog de Nea Poulain que a su vez lo robó de alguien más y ustedes saben cómo es esto. Idealmente debió de haber estado para el 8 de marzo, pero la vida. 

Los dejo con el tag y si lo hacen, avisen para chismear.

viernes, 1 de marzo de 2019

Recomendaciones feministas (febrero 2019)


Y he aquí las recomendaciones feministas que hice durante febrero, bueno, durante una parte de febrero. Pero aquí están. Si quieren ver recomendaciones anteriores, pasen por acá y además pueden ir a Twitter o a Facebook, que es en donde suelo hacer las recomendaciones.

domingo, 17 de febrero de 2019

Cosas que me hubiera dicho a mí misma antes de dedicarme a la ciencia

El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con motivo de ello El País publicó esta nota de su archivo y después de leerla, pensé que era buena idea hacer mi propia lista de las cosas que me hubiera dicho a mí misma antes de dedicarme a la ciencia.

Mi lista va a estar dividida en tres.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Razones por las que me gusta el 14 de febrero


(x)

Mañana es 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad y mi celebración comercial favorita. Probablemente, para la gente que me conoce, este es el gran plot twist de mi vida (sólo superado por mi amor a Harry Styles), porque a mí en verdad me gusta mucho el 14.

Más allá de que sea un día diseñado para gastar, yo siempre me la he pasado bien y en general tengo buenos recuerdos de esta fecha. He aquí lo que me gusta del 14 de febrero.

jueves, 7 de febrero de 2019

Microrreseñas - Libros #04 (Roxane Gay)


El año pasado leí dos libros de Roxane Gay: Not That Bad: Dispatches from Rape Culture en donde ella es más bien la editora y Hunger: A Memoir of (My) Body, que se trata de una autobiografía y leí para el maratón Lupe Reinas.

domingo, 3 de febrero de 2019

Recomendaciones feministas (algún punto de 2018)


He decidido retomar las recomendaciones feministas, aunque voy a cambiar un poco cómo las había hecho. Quiero poner más música, algo permanente de mujeres chidas y los artículos feministas más flexibles conforme lo que me encuentre a lo largo del mes. Además, dependiendo del tiempo y de mis ganas, también quiero recomendar alguna historia que me parezca feminista.

Por lo pronto, los dejo con la entrada que ya tenía preparada hace como un año, pero la vida jajaja. Y si quieren ver recomendaciones anteriores, por acá.

miércoles, 30 de enero de 2019

Mis clichés favoritos en los fics (I)


Los fics me gustan mucho, entre otras cosas porque si quieres sentarte a leer 400,000 palabras de la vida y obra del calamar gigante que habita en el lago de Hogwarts, puedes hacerlo y ya. Lo mismo, si eres tú la que quieres escribir esas 400,000 palabras. Los fics son más libres que los libros y tratan temas que estos nunca jamás tocarían, temas que pueden ser serios o chistosos. Como los fics son tan libres, hoy puedo sentarme a leer el enésimo fic cliché de relación fingida con mis personajes favoritos. Dioses, soy una sucker de los fics de relaciones fingidas. Y lo mismo con casi cualquier otro cliché. Así que hoy les comparto algunos de mis clichés favoritos en los fics.

sábado, 19 de enero de 2019

[Fotorreseña] Mujeres de ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo

Women in Science: 50 Fearless Pioneers Who Changed the World | Rachel Ignotofsky
|USA | 2018 | 128 páginas

Cuando supe de la existencia de este libro, me dieron muchas ganas de leerlo y dio la casualidad de que una amiga lo tenía, así que me lo prestó.

A primera vista, es un libro muy bonito que vale la pena y que debería hacer muy feliz a mi científica interna, porque ¿cuántas veces nos cuentan de las mujeres en la ciencia? Prácticamente nunca. Parece que ciencia y mujeres nunca se mezclan. Y sabemos que no es así y este libro tiene todas las buenas intenciones de remediarlo.

Son cincuenta semblanzas de científicas pertenecientes a distintos campos como física, informática, biología o medicina. Cada una tiene una ilustración, datos curiosos y alguna frase célebre de la mujer en cuestión.

sábado, 5 de enero de 2019

[Libro] La amiga estupenda

L'amica geniale | Elena Ferrante | Italia | 2011 | 331 páginas

El Maratón Lupe Reinas 2018 está a punto de terminar y para él yo leí cuatro libros, todo un éxito tomando en cuenta que no creí que fuera a leer más de uno. El último que leí fue una de las lecturas conjuntas de Libros b4 Tipos, La amiga estupenda, y me gustó tanto que tuve que seguir con el siguiente de la saga.

Esta reseña va a ser totalmente parcial, para nada objetiva, porque para empezar, la historia se desarrolla en Nápoles y no es solo que Italia, en particular Roma, esté casi tan cerca de mi corazoncito como la Ciudad de México, sino que una de las personas más amables que he conocido es de Nápoles, así que por eso ya estaba más que predispuesta a amar la novela.

La historia comienza en los 50's, está ambientada en un barrio pobre y trata sobre Lila y Elena, dos amigas que se conocen desde niñas. Narrado por Elena, su relación es lo que mueve la historia. Aunque me gusta mucho cómo es que Ferrante le dio vida al barrio, tanto que se siente real y por momentos me recuerda el pueblo de mi mamá, lo mejor creo que es la relación entre las protagonistas. Una que no es dulce ni sencilla, está llena de rivalidad, celos, egoísmo y también cariño.

© Bitácora de la viajera que espera
Maira Gall